![]() |
martes, 15 de diciembre de 2015@7:40
En 1970, se funda la Asociación de Voleibol “José Tadeo Monagas” del estado Cojedes el 7 de febrero del mismo año, presidida por el señor Jesús Rodríguez y acompañados por la señora Bortha Infante, Octavio Páez, José Ojedas entre otros. Cojedes inicia su participación en las diferentes competencias nacionales programadas por la Federación Venezolana de Voleibol (F.V.V) en el año 1971, al campeonato nacional infantil celebrado en San Fernando de Apure, dirigidos por Nelson fajardo y Oswaldo Quintero; de aquí en adelante Cojedes ha participado en las diferentes competencia y en las categorías: infantil, juvenil y adultos, logrando destacarse los atletas: Fautina Guedez, Carlos y Edgar Ojeda, Damayra Rivas y Sonia Ojeda. En la década de los 80, Cojedes participa en el primer campeonato nacional mini, celebrado en Tucupita y dirigido por Oswaldo Quintero y Zoraida De Quintero. En la categoría infantil arrojo buenos resultados ubicándose en los tres primeros lugares y en la categoría juvenil femenino, tuvo un impresionante participación con la heroína de Cojedes dirigidas por Nelson Fajardo y destacándose María Angélica Monsalve y Scarlet Puerta. No obstante, la Federación Venezolana de Voleibol (F.V.V.), considera en los últimos cinco (5) años, que la Asociación de Voleibol “José Tadeo Monagas” del estado Cojedes, han obtenido bajo nivel en los ranking nacionales, además carecen de una metodología para la gestión de eventos deportivos cuyo alcance les permita aumentar el rango de participación de atletas federados y no federados que eleven la calidad del nivel competitivo de los atletas de la asociación. ✎ POSTED BY martes, 15 de diciembre de 2015, 7:40 with 0 comment
miércoles, 9 de diciembre de 2015@21:48
✎ POSTED BY miércoles, 9 de diciembre de 2015, 21:48 with 0 comment
jueves, 3 de diciembre de 2015@7:49
Caracas, no teniendo mucha popularidad. Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida años después organizara el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal. Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de mini-voleibol.✎ POSTED BY jueves, 3 de diciembre de 2015, 7:49 with 0 comment
miércoles, 2 de diciembre de 2015@7:51
La Liga Venezolana de Voleibol (LVV) es un evento de la Liga Nacional de Voleibol de Cancha, surgiendo en agosto del 2011 luego de un arduo trabajo por parte de diversos sectores del voleibol venezolano. En su primera edición la liga inició con seis clubes para ir de manera progresiva incrementando el número de equipos en el género masculino (sin embargo también existirá una Liga femenina).Dentro de sus creadores figuran Julio Altunaga, quien en vida fuera Director de Selecciones de la Federación Venezolana de Voleibol, Oswaldo Narvaez quien elaboró y diseño el proyecto de la Liga, sobre la base de un programa de investigación de Solidaridad Olímpica y Fernando Marquez ex selección nacional de voleibol de cancha que ya había sido dirigente de la extinta Liga Superior de Voleibol a finales de los años 80. Altunaga y Narváez presentaron a las autoridades del Ministerio de Deportes de Venezuela un programa de desarrollo y desde Agosto de 2010 hasta Mayo de 2011 se trabajó arduamente para lograr los apoyos suficientes en el sector público y privado para llevar a cabo la primera temporada denominada Superliga Venezolana de Voleibol. La temporada 2011 de la Superliga Venezolana de Voleibol demostró un amplio respaldo del público en las distintas sedes y un creciente interés en redes sociales y cobertura de medios de comunicación. Se mostró una gran organización y sentó precedentes para otras competencias deportivas del tipo Liga en deportes en Venezuela. Para la temporada 2012, la Superliga fue rebautizada como Liga Venezolana de Voleibol, con la participación de los mismos equipos de la temporada anterior, siendo removida en una situación sin aclarar toda la directiva ante el fallecimiento de Julio Altunaga en noviembre de 2011. La Federación Venezolana de Voleibol se vio envuelta en una crisis severa a mediados del 2012 ante la renuncia masiva de la mayoría de sus miembros, nombrándose una nueva Junta Directiva que promovió el cambio de nombre de Superliga a Liga. Este cambio produjo una sensación de poca seriedad y fue evidente la disputa por el control de la naciente Liga Venezolana de Voleibol. Para la temporada 2013-2014, la Liga Venezolana de Voleibol inicio la temporada con equipos nuevos ya que el Club Voleibol Industriales de Valencia y Mágicos de Caracas no participaron por problemas económicos pero abre paso para que Deportivo Anzoátegui Voleibol Club y Guerreros de Guárico nacieran en el mundo del voleibol y con ello la participación de la temporada con seis equipos ✎ POSTED BY miércoles, 2 de diciembre de 2015, 7:51 with 0 comment
@7:50
La Liga Venezolana de Voleibol o LVV por sus siglas, anteriormente Superliga Venezolana de Voleibol es una competición liguera masculina de voleibol de máxima categoría en Venezuela. El campeonato fue creado en 2011 y actualmente está compuesta por 8 equipos.Al final de la temporada, el equipo que resulta campeón representa a Venezuela en el Sudamericano de Clubes Campeones de Voleibol Masculino, compitiendo junto con los campeones de las ligas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. ✎ POSTED BY , 7:50 with 0 comment
@7:42
El voleibol, vóleibol, vólibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball),1 es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos. ✎ POSTED BY , 7:42 with 0 comment
|
© 2015, Voleibol Cojedes.
|